|
LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
EL VICERRECTORADO ACADÉMICO Y LA DIRECCIÓN DE CULTURA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
INVITA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y AL PÚBLICO EN GENERAL A LA :
EXPOSICIÓN EN HOMENAJE A LA VIDA Y OBRA DEL DR. ARTURO USLAR PIETRI

Galería de Fotos
La cual estará abierta al público en el horario comprendido de 8:00 a 12:00m y de 2:00 a 6:00pm.
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Edif. G. "Leocadio Hontoria". Nivel Planta Baja
BIOGRAFÍA ARTURO USLAR PIETRI
Arturo Uslar Pietri nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. El hijo de Arturo Uslar y Helena Pietri se crió en la popular
parroquia de La Candelaria. Se destacó como novelista, cuentista, ensayista, poeta y dramaturgo; también participó en la
política nacional.
Su familia está llena de historia, pues su abuelo paterno luchó en la Guerra de Independencia venezolana; su abuelo materno
fue vicepresidente de Venezuela. Entre sus antepasados se encontraba un edecán de Simón Bolívar (Julián Santamaría) y dos
presidentes: Carlos Soublette y Juan Pablo Rojas Paúl.
Su infancia y la adolescencia transcurrieron entre Cagua y Maracay. Estudió en el Colegio Federal de Maracay y en la Escuela
Federal "Felipe Guevara Rojas" de los Teques. A los 14 años dio sus primeros pasos como escritor, pues colaboraba como
escritor para diarios de la época. Llegó a Caracas en 1924 a fin de cursar sus estudios universitarios en derecho en la
Universidad Central de Venezuela.
Fue parte de la llamada Generación del 28, un grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval
caraqueño de ese año un movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen
de Juan Vicente Gómez.
Ese mismo año fundó junto a Miguel Otero Silva y Fernando Paz Castillo la revista Válvula. En esta publicación se
publicaron sus primeros cuentos y novelas que le permitieron darse a conocer tanto en el país como en otras naciones.
Ese mismo año publica su primer libro "Barrabás y otros relatos", en el que muestra su talento paseándose por diversos
géneros, desde el relato hasta la poesía, pasando por la novela, la crónica, el relato y el ensayo.
A los 23 años alcanza el título de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Caracas. Viaja a Francia y
vive en ese país durante 5 años. Su primera novela, "Las lanzas coloradas" fue publicada en Madrid en 1931, cuando Uslar
Pietri contaba con 25 años de edad. En este libro, el autor narra los hechos de la Guerra de Independencia Venezuela.
Al llegar nuevamente a Venezuela en 1934 fue nombrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, cargo en el que se
desempeñó durante un año. Ese mismo año, Uslar Pietri se une con Alfredo Boulton, Julián Padrón y Pedro Sotillo para
crear la revista El Ingenioso Hidalgo. Para ese tiempo también comenzó a escribir en un diario de la capital llamado
Ahora, allí sería donde por primera vez acuñara una de sus frases más célebres: "sembrar el petróleo". Desde 1940 y
por más de 50 años mantuvo una columna en el diario El Nacional llamada "Pizarrón".
En 1935 la revista Elite premia uno de sus cuentos "La Lluvia". Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre
de ese año, comienza a colaborar en una columna de opinión en el diario El Universal.
En 1939 se casa con Isabel Braun. Pasaron 57 años de casados antes de que Uslar Pietri enviudara en 1996.
Arturo Uslar Pietri es invitado a participar en el gobierno de Eleazar López Contreras como Ministro de Hacienda
para luego ser nombrado Ministro de Educación en 1939 cuando tenía 33 años de edad. En su labor en esta cartera se
ocupó de la creación de escuelas primarias para niños campesinos del país; igualmente se preocupó por la formación
de los maestros creando centros educativos para ellos. Otra de sus acciones fue la de dividir la educación media en
dos ciclos: básico y diversificado.
Entre 1941 y 1943, en el gobierno de Isaías Medina Angarita, Uslar fue Secretario de la Presidencia, Ministro de
Hacienda y Ministro de Relaciones Interiores. En el año 43 forma juntos a otros medinistas el Partido Democrático
Venezolano.
También se desempeñó como profesor en la Universidad Central de Venezuela de Economía Política entre los años
1937 y 1941; y de Literatura Venezuela en 1948.
Los acontecimientos políticos del país en estos años, llevaron a Arturo Uslar Pietri a exiliarse en la ciudad de
Nueva York (Estados Unidos) En 1946 comienza a dar clases en la universidad de Columbia.
Su labor como escritor sigue durante esos años con la publicación de la novela "El camino de El Dorado" y los
ensayos "Letras y hombres de Venezuela" y "Treinta hombres y sus sombras".
Regresó a Venezuela en el año 1950 y luego de ganar el Premio de Cuentos del diario El Nacional comenzó a trabajar
en este periódico como director del Papel Literario. En 1953, comenzó a realizar una serie de programas culturales
que se transmitían por Radio Caracas Televisión a los que llamó "Valores Humanos" y que se transmitieron hasta 1985.
En enero de 1958 estuvo preso, después de firmar con otros intelectuales una carta en la que se cuestionó la represión
y se denunció la inoperancia del gobierno dictatorial de Pérez Jiménez. Días más tarde recuperó su libertad cuando el
régimen fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar que tuvo por objetivo principal el restablecimiento de
la democracia.
Luego de la caída de Pérez Jiménez y con la instauración de la democracia, Uslar es electo como senador de la
República por el partido Unión Republicana Democrática. En 1963 se enfrentó a Raúl Leoni y Rafael Caldera para la
Presidencia de la República, obteniendo el 16.1% de la votación nacional. Raúl Leoni fue electo Presidente de
Venezuela.
En las elecciones presidenciales de 1968 fue elegido nuevamente Senador por el Distrito Federal, cargo que compartió
con la dirección del diario El Nacional. En 1976 Arturo Uslar Pietri fue Embajador. En los años siguientes, siguió
participando en la política venezolana, sin dejar de dedicarle tiempo a la literatura.
En agosto de 1973 se retiró definitivamente de la política y, entre 1975 y 1979, vivió en París desempeñando, con
gran acierto, el cargo de embajador de Venezuela ante la UNESCO.
En 1971 y 1972 el galardonado con el Premio Nacional de Periodismo. En 1972 recibe el Premio "Mergenthaler" de la
Sociedad Interamericana de Prensa (Chile); el Premio Hispanoamericano de Prensa "Miguel de Cervantes" (España) y
el María Moors Cabot (Estados Unidos).
Luego de retirarse de la actividad política, viajó a París como Embajador Delegado Permanente ante la UNESCO (1975).
En ese cargo permaneció hasta 1979, cuando renunció y regresó al país para dedicarse con ahínco a la divulgación de
la Historia de Venezuela.
En 1980 publicó una colección de relatos; entre 1981 y 1990 sacó a la luz respectivamente dos de sus más importantes
novelas, "La isla de Robinson" y "La visita en el tiempo", obras que reflejan su interés por la historia. La visita
en el tiempo mereció en 1990 el prestigioso premio de literatura "Príncipe de Asturias" y, en 1991, el premio
Internacional de Novela "Rómulo Gallegos".
Nunca abandonó a la literatura. Y aunque estaba retirado de la política, era un crítico constante de los hechos
ocurridos en el país.
Arturo Uslar Pietri murió en Caracas a los 94 años de edad, el 26 de febrero de 2002, dejando un legado intelectual
profundo y prolífico para quienes lo admiraron y lo siguen admirando.
|
|